lunes, 22 de septiembre de 2025

León el Africano.

 El mundo siempre está cambiando,  pero aveces lo hace más deprisa. Esta novela está ambientada en uno de los momentos y lugares más vertiginosos de la historia: el Mediterráneo a caballo de los siglos XV y XVI. El Mare Nostrum no lo sabe  pero está a punto de dejar de ser el centro del mundo. Turquía se debate entre expandirse hacia Occidente o hacia el Sur. El Magreb ha renunciado a apoyar a sus hermanos de Granada y no sabe si los turcos son amigos o enemigos. Italia, que todavía no existe como nación pero sí como cultura, alumbra el periodo más creativo de la historia de Europa. En este entorno, nace el protagonista. Se trata de un granadino que vive la conquista de su ciudad y ve cómo los cristianos van incumpliendo todas sus promesas hasta que la única salida es el exilio sin esperanza de retorno. A partir de ese momento, nuestro protagonista inicia un periplo por el Mediterráneo. A veces, se reinventa. A veces, lo revientan. Una entretenida novela de aventuras con la que puedes aprender algunas cosillas de historia menos iberocéntrica que la que nos enseñaron.




sábado, 9 de agosto de 2025

Medianoche

 Esteban Navarro Soriano es un prolífico escritor que ha decidido fundamentar su carrera en la autoedición y en producir mucho. Esto genera  novelas descuidadas. Sobretodo, en el uso del léxico. Normalmente, lo compensa con imaginación. Sus historias sorprenden. Como Navarro es muy activo anunciando ofertas, he acabado adquiriendo varias novelas suyas. La última, Medianoche. Estaba gratis en Prime Reading.

En Medianoche, la imaginación ha sido insuficiente para compensar los defectos. Una policía debe resolver una desaparición y dos asesinatos separados en el tiempo pero relacionados entre sí.  El autor sabe quién es el culpable, pero es incapaz de hacernos entender cómo la policía va llegando a sus conclusiones ni porqué el asesino co etió  sus crímenes.  Eso sí, los investigadores se pasan el día haciendo "gestiones". Ni una consulta,  una indagación,  una averiguación,  un trámite...




domingo, 13 de julio de 2025

Todos muertos

Una novela en la que nada es lo que parece. El autor juega tanto al despiste, que sigo sin entender qué ha pasado, aunque lo explica al final.

La historia empieza con un doble atropello. No que atropellan a dos personas, sino que atropellan dos veces a la misma persona, que ya es mala suerte. Tan mala suerte, que en el segundo atropello la matan. Uno que quería comprar un coche, se queda sin coche y sin dinero. El vendedor del coche, también se queda sin coche y sin dinero. Otro que lleva mucho dinero, también se queda sin dinero porque le atracan los mismos que roban el primer coche y el primer dinero. En algún momento de la historia, aparecen dos policías que son como Starsky y Hutch pero negros. Acabo la novela y sigo sin saber en que se diferencian Grave Digger Jones y Coffin Ed Johnston. Eso sí, me queda claro que son policías duros, de los que no siguen estrictamente las normas, a veces porque sus superiores les obligan a saltárselas, a veces para esquivar a sus superiores. Una novela negra de corte clásico aderezada con localismos de Harlem, clubes de tranformismo, corrupción política y alguna cosa más que seguro que se me ha escapado.




jueves, 10 de julio de 2025

Los alemanes

Cuando acaba la novela, Sergio del Molino escribe que ha escrito sobre el desarraigo y la identidad, Sería muy presuntuoso por mi parte llevarle la contraria, pero a mí me ha impactado más una pequeña derivada de la identidad: la culpa heredada. Siempre me ha parecido absurdo sentirse orgulloso de los padres. Uno no hace ningún mérito para tener unos buenos progenitores. Pero soy un bicho raro. Y si es normal sentirse orgulloso de los logros de nuestros antepasados, también debe de ser normal compartir sus culpas. aunque ahí ya hay división de opiniones. En esta novela, los protagonistas se ven golpeados por la culpa de sus antepasados. Ellos saben que no tienen ninguna responsabilidad, pero también saben que no podrán escapar al castigo de una manera u otra.



lunes, 9 de junio de 2025

El agente confidencial

Lo malo de leer ficción ambientada en la Guerra Civil Española es que al final los buenos siempre pierden. En la novela no se habla de España, pero en la introducción de la edición que he leído el autor aclara que es así. No soy el tío más perspicaz del mundo. 

Lo bueno de leer ficción ambientada en la Guerra Civil Española es que ayuda a entender cómo nos veían. Que se habrían descalabrado intentando subir a la primera encina, pero estaban lo suficientemente lejos como para ver perfectamente el bosque.

La historia no es cíclica, pero se mueve en espirales. 



viernes, 16 de mayo de 2025

Un animal salvaje

Parafraseando a Tolstoi, cada familia feliz lo es a su manera, pero todas las familias felices... mienten. La novela empieza con una familia de clase media que vive demasiado cerca de familias de clase alta como para no envidiarlas. Y las envidian dolorosamente. Enfrente, la familia perfecta: éxito profesional, guapos, una casa preciosa... Y, para acabar de joder, amables y nada clasistas. Los hijos de ambas familias juegan en el mismo equipo de fútbol. Los Liegean no solo divisan la familia perfecta, se sumergen en ella y no pueden odiarlos. Son tan amables que sólo pueden envidiarlos. Los Bran tienen hasta mejores fantasías sexuales que los Liegean.

Pronto aparecen las primeras pistas de que no todo es tan idílico en la familia perfecta. El lector empieza a sospechar que Arpad Braun tiene un lado oscuro, quizás no tan oscuro como Ripley, pero hay algo no del todo legal. Poco a poco, Dicker nos va descubriendo cartas para que intuyamos cosas. Algunas de nuestras sospechas se confirman, pero otras pistas resultan falsas. De sorpresa en sorpresa, la novela avanza a un ritmo trepidante. Yo me habría bajado cincuenta páginas y tres giros de guion antes. Pero admito que e


sta historia tiene todos los ingredientes para ser un exitazo.


lunes, 21 de abril de 2025

La quinta columna.

La Quinta Columna  es la única obra de teatro que escribió Hemingway. Después de leerla, no me sorprende que no insistiera en el género. A la editorial Bruguera le pareció que el libro tenía pocas páginas y le añadió algunos relatos de la misma temática: La Guerra Civil Española. Los relatos son mejores que el drama. Especialmente el último, Bajo la colina. Me he pasado todo el libro pensando que Hemingway responde perfectamente al tópico del viajero estadounidense prepotente y que trata a los nativos, en el mejor de los casos, con condescendencia. Hasta que he llegado a las últimas páginas. No voy a recomendar leer ni ver La Quinta Columna, pero recomiendo leer Bajo la colina.